Cobre

    647

    Mineral que forma parte de muchas enzimas del organismo.

    Se clasifica como micromineral. Participa en el metabolismo del hierro, es necesario para la formación de tejidos, mielina -sustancia que forma parte del sistema nervioso- y melanina -responsable del color que toma la piel con la exposición al sol-.

    Interviene en el sistema de defensas, en la coagulación de la sangre y en el metabolismo de las proteínas que transportan las grasas en sangre.

    Las fuentes alimentarias de cobre son hígado, riñónmariscos, legumbres, nueces, semillas, salvado de trigo, cereales integrales, productos con cacao y pasas de uvas.

    Recomendación diaria

    Los adultos necesitan sólo 900 microgramos por día de cobre. Esta recomendación se puede cubrir con un plato de arroz integral, un plato de lentejas, una porción pequeña (del tamaño de una hamburguesa) de hígado, o cuatro rebanadas de pan integral + 1 taza de mariscos.

    Carencias

    Son síntomas de carencia de cobre la anemia, baja cantidad de glóbulos blancos, pérdida de hueso, crecimiento inadecuado y algunas formas de enfermedad cardiovascular. Los bebés prematuros, los niños con desnutrición o que realizan una dieta predominantemente láctea (baja en cobre) y las personas que se recuperan de cirugía intestinal tienen mayor riesgo de carencia de cobre. La falta de cobre también puede deberse a una excesiva suplementación de zinc, dado que ambos minerales compiten entre sí para ser absorbidos.

    La enfermedad de Menkes, o síndrome de pelo quebradizo, origina absorción deficiente de cobre, aumento en la pérdida urinaria de cobre y anormalidades en el transporte intracelular del mismo, todo lo cual produce una distribución anormal de cobre en los órganos y las células.

    Toxicidad

    No existe toxicidad por consumo de cobre a través de los alimentos, pero puede darse ante la suplementación excesiva o a causa de sales de cobre utilizadas en la agricultura. Los excesos pueden generar el desarrollo de cirrosis hepática y anormalidades en la formación de glóbulos rojos. La enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular) caracteriza por la acumulación de cobre a niveles excesivos en los tejidos corporales, incluidos los ojos, como resultado de una deficiencia genética en la síntesis hepática de ceruloplasmina.

    Dosis mayores que 10 miligramos por día pueden producir efectos tóxicos. Los efectos adversos se manifestarán en problemas gastrointestinales y daño hepático.

    Related Entries