Es una enfermedad que se caracteriza por la dificultad para respirar, y que resulta del daño permanente de estructuras internas de los pulmones. Fumar es por lejos la principal causa de EPOC. La exposición constante a sustancias irritantes presentes en el aire, como la contaminación ambiental o sustancias químicas de ciertas industrias, también puede causar o contribuir con la EPOC. Aún así, la mejor forma de evitar la aparición de una EPOC es no fumar y no pasar tiempo en ambientes donde se fuma.
Trastorno que causa dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC: bronquitis crónica, que causa hinchazón prolongada y una gran cantidad de mucosidad en las vías respiratorias principales en los pulmones y; enfisema, una enfermedad pulmonar que destruye los alvéolos en los pulmones. No existe cura para la EPOC.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el tabaquismo. Cuanto más fume la persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar bronquitis severa. El tabaquismo pasivo también ocasiona bronquitis crónica. La contaminación del aire, las infecciones y las alergias empeoran la bronquitis crónica. Ante la bronquitis crónica, el tejido que recubre los bronquios se enrojece, se hincha y se llena de moco. Este moco bloquea los bronquios y dificulta la respiración.
Si se tiene enfisema, los alvéolos están irritados, se endurecen y no pueden retener suficiente aire. Esto dificulta el transporte de oxigeno en la sangre y sacar el dióxido de carbono fuera de la sangre.
En raras ocasiones, las personas que no fuman y carecen de una proteína llamada alfa-1 antitripsina pueden desarrollar enfisema.
Otros factores de riesgo para EPOC son:
• Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo
• Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo de cigarrillo como fumador pasivo
• Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada
Síntomas
• Tos cronica y persistente que produce moco y que puede venir con sangre, fatiga, infecciones respiratorias frecuentes, dolores de cabeza, dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve, hinchazón de tobillos, pies o piernas que afecta ambos lados, sibilancias, sensación de presión en el pecho.
Tratamiento
No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas cosas que se pueden hacer para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore:
• Dejar de fumar. Ésta es la única manera de impedir que el daño pulmonar empeore.
• Medicación: Inhaladores (broncodilatadores) para abrir las vías respiratorias.
• Esteroides inhalados para reducir la inflamación pulmonar.
En casos severos o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir esteroides por vía oral o a través de una vena (por vía intravenosa).
Se prescriben antibióticos durante la reagudización de los síntomas, debido a que las infecciones pueden hacer que la EPOC empeore.
Otros tratamientos para la EPOC abarcan:
• Soporte respiratorio, como la ventilación no invasiva, con flujo bajo de oxígeno y prolongada o un tubo respiratorio
• Cirugía para extirpar partes del pulmón enfermo
La rehabilitación pulmonar no cura la enfermedad pulmonar, pero le enseña a uno a respirar de una manera diferente, de tal forma que pueda permanecer activo.
Las cosas que se pueden hacer para estar bien en el hogar abarcan:
• Evitar el aire muy frío.
• Asegurarse de que nadie fume en la casa.
• Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y otros irritantes.
Algunas veces, se lleva a cabo el trasplante de pulmón para casos graves.
Fuentes:
• Salas, Salvado, Bonada, Trallero, Sala; Nutricion y Dietética Clinica; Barcelona 2000.
• J. Mataix Verdu, Nutrición y Alimentación humana; Madrid, 2002.
• http://familydoctor.org/online/famdoces/home/articles/706.printerview.html
• http://www.nhlbi.nih.gov/health/dcisp/Diseases/copd/copd_whatis.html