Las bebidas de kava, que se obtienen a partir de las raíces disecadas del arbusto Piper methysticum, se han usado en ceremonias y a nivel social en las regiones del Pacífico Sur durante cientos de años, y en Europa a partir de 1700.
Se ha demostrado en varios estudios de riguroso diseño, practicados en seres humanos la eficiencia de la kava para el tratamiento de la ansiedad, con efectos observables tan pronto se administran una o dos dosis, y mejoras progresivas a lo largo de una a cuatro semanas. La evidencia preliminar indica una posible equivalencia con las benzodiasepinas.
Muchos expertos consideran que la kava no es un sedante ni tampoco crea tolerancia cuando se usa en las dosis recomendadas. Algunas pruebas clínicas reportan un efecto sedante mediano, aunque información preliminar a partir de pequeños estudios indica una carencia de deterioro neurológicos/ psicológico.
Existen cada vez más dudas acerca de la presunta toxicidad hepática de la kava. Se han reportado múltiples casos de lesiones del hígado en Europa, dentro de los cuales se incluyen hepatitis, cirrosis e insuficiencia hepática. Debido a estas dudas sobre su uso seguro, varios países la han retirado del mercado. La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) ha emitido alertas a los consumidores y médicos. No es clara la correlación entre el riesgo de lesión del hígado con la dosis o el período de duración de uso de la kava. La calidad de los reportes de estos casos es variable y vaga, ya que se describe el uso de productos que en realidad no tienen kava en la lista de ingredientes, o incluyen pacientes que ingerían alcohol en grandes cantidades. No obstante estas consideraciones, se recomienda tener precaución con su uso.
El uso crónico o intenso de la kava también se asocia con casos de neurotoxicidad, hipertensión pulmonar y cambios dermatológicos. La mayoría de los estudios clínicos en seres humanos tuvieron una duración menor de dos meses; el más largo duró 6 meses.
Evidencia
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
Uso basado en evidencia científica |
Grado* |
Ansiedad Estudios en seres humanos reportan al menos un beneficio moderado al usar la kava en el tratamiento de la ansiedad, y la evidencia preliminar indica que su efecto puede ser equivalente a las drogas benzodiazepinas tales como diazepam (Valium®). Un estudio reportó que los efectos de la kava son similares a la droga de venta bajo prescripción buspirona (Buspar®), utilizada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. Sin embargo, existen dudas acerca del peligro potencial de la kava, con base en múltiples reportes en Europa y EE.UU., que incluyen hepatitis, cirrosis e insuficiencia hepática. La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) ha emitido alertas a los consumidores y médicos. Muchos productos han sido retirados del mercado. Natural Standard ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la preparación de un reporte detallado acerca de la kava y sus efectos adversos, el cual ya está disponible. |
A |
Insomnio La kava puede producir sedación o letargo. Sin embargo, investigaciones preliminares indican que la kava puede no ser efectiva para el insomnio. |
C |
Los resultados de estudios preliminares indican que la kava y la valeriana pueden ser benéficas para la salud al reducir las reacciones del cuerpo durante situaciones de estrés y de insomnio inducido por estrés. Se requiere de investigación adicional para confirmar estos hallazgos. |
C |
Enfermedad de Parkinson No hay evidencias claras del uso de la kava para le enfermedad de Parkinson. Se ha reportado que la kava incrementa los períodos de inhibición en pacientes con Parkinson que también toman levodopa y puede causar un estado semicomatoso cuando se administra en combinación con alprazolam. Debe consultarse a un profesional de la salud antes de consumir kava debido al riesgo de efectos secundarios dañinos. |
C |
*Referencia para los grados:
A: Sólida evidencia científica para este uso;
B: Buena evidencia científica para este uso;
C: Dudosa evidencia científica para este uso;
D: Aceptable evidencia científica contra este uso;
F: Sólida evidencia científica contra este uso.
Usos basados en la tradición o teoría
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.
Adicción, anestesia, anorexia, antifúngico, antiinflamatorio, antisicótico, afrodisíaco, artritis, asma, control de la natalidad, cáncer, inflamación de la vejiga, lesión cerebral, ensanchamiento del pecho, resfriados, depresión, diurético, mareo, gonorrea, hemorroides, incontinencia, indigestión, infecciones, inflamaciones (oídos), desfase horario, dolor o rigidez en las coyunturas, cálculos en los riñones, lepra, síntomas de menopausia (oleadas de calor, trastornos del sueño), trastornos menstruales, migraña, espasmos musculares, neuroprotector, dolor, infecciones por parásitos, síndrome premenstrual, trastorno disfórico premenstrual, protección del tejido cerebral en contra de lesión isquémica, cólicos renales, infecciones del tracto respiratorio, reumatismo, convulsiones, apoplejía, sífilis, dolor de dientes, tuberculosis, trastorno del tracto urinario, inflamación del útero, prolapso vaginal, vaginitis, reducción de peso, cicatrización de heridas.
Dosificación
Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas, publicaciones, uso tradicional u opinión experta. Hay muchas hierbas y suplementos que no se han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su seguridad y eficacia no se puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los productos. Deberá leer las etiquetas del producto y analizar la dosis con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia.
Adultos (18 años y mayores)
Muchos doctores recomiendan iniciar con una dosis baja y aumentar la ingestión gradualmente con el tiempo. Las dosis típicas oscilan entre 50 y 280 miligramos de kava lactonas diariamente al momento de dormir. Se han ingerido de 60 a 120 miligramos diarios de kavapironas. Se ha usado una dosis de 50 a 100 miligramos ingerida por vía oral por hasta dos meses. Se ha tomado una dosis de 100 miligramos de extracto de kava (WS 1490) tres veces al día. Se han administrado dosis diarias altas de hasta 800 miligramos de extracto de kava por períodos de tiempo cortos, aunque no se ha estudiado el efecto en el largo plazo por lo que no hay certeza sobre la seguridad de uso.
Niños (menores de 18 años)
No existe suficiente evidencia científica para recomendar el uso de la kava en niños.
Seguridad
La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.
Alergias
Las personas con alergias a la kava o a las kavapironas no deben ingerir kava. Se han reportado brotes en la piel luego de tomar kava.
Efectos secundarios y advertencias
Hasta hace poco, se consideraba segura la utilización de la kava cuando se usaba in personas otrora sanas que no tomaban otras drogas, hierbas o suplementos por períodos cortos de tiempo (uno a dos meses) y en las dosis recomendadas. Sin embargo, existen numerosos reportes de problemas graves del hígado en personas que usan kava; en Europa se han reportado múltiples casos de intoxicación hepática, que incluyen lesión en el hígado. La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) ha emitido alertas a los consumidores y médicos, y ha requerido que estos últimos reporten los casos de toxicidad hepática que pudieran estar relacionados con el uso de la kava. Aunque muchos expertos en medicina naturista aún consideran que el uso de la kava es seguro cuando se administra en las dosis recomendadas, no existe suficiente información científica para llegar a una conclusión firme. Por lo tanto, la kava solamente debe usarse bajo supervisión de un profesional de la salud debidamente calificado y en las dosis recomendadas. Las personas con problemas hepáticos o que tomen drogas que afecten el hígado deben evitar su uso.
Se han reportado otros efectos secundarios graves con el uso crónico o intenso de la kava, entre los que se incluyen afecciones cutáneas, anormalidades en la sangre, apatía, lesión renal, desvanecimientos, síndromes sicóticos e incremento de la presión arterial en los pulmones (hipertensión pulmonar). También se han reportado casos de sangre en la orina.
Los efectos secundarios suaves pueden incluir alteraciones gastrointestinales (estómago), salpullido alérgico o dolores de cabeza de mediana intensidad.
Se han reportado varios casos de movimientos musculares anormales posteriores al uso de la kava durante cortos períodos de tiempo (uno a cuatro días), dentro de los que se incluyen endurecimiento, retorcimiento o inmovilización de los músculos de la boca, cuello (tortícolis) y ojos (crisis oculogira). Se ha reportado, a partir del uso de altas dosis de kava, empeoramiento de los síntomas de la enfermedad de Parkinson y varios casos de movimiento anormal en la totalidad de los músculos del cuerpo (coreoatetosis). Algunos casos de temblor, pérdida de la coordinación, dolor de cabeza, adormecimiento y fatiga también se han reportado cuando se usan dosis altas. Se reportó un caso de muerte de las células musculares (rabdomiolisis) en un paciente de 29 años de edad, después de tomar un suplemento herbal que combinaba ginkgo, guaraná y kava.
Ocasionalmente se ha reportado efecto sedante (adormecimiento) con el uso de la kava, aunque varios estudios preliminares en seres humanos indican que puede no causar este efecto. Dado que este hecho permanece incierto, no se recomienda conducir vehículos o manipular maquinaria pesada mientras se esté utilizando kava.
Raramente se asocia el uso crónico o intenso de la kava con molestias e irritación en los ojos. Se han reportado incrementos en la frecuencia cardiaca, electrocardiogramas anormales y cortedad de aliento con usuarios que usan la kava con intensidad. Pruebas de laboratorio indican que la kava puede incrementar el riesgo de sangrado por los efectos que tiene en las plaquetas de la sangre.
La kava puede afectar el resultado de la terapia electroconvulsiva. También se ha asociado con meningismus (dolor causado por la irritación de las capas alrededor del cerebro y la espina dorsal), retención urinaria aguda, lesiones cutáneas, incremento o disminución del desempeño cognitivo, anorexia, privación del sueño, sensaciones anormales llamadas parestesias, vómito e hipertensión altamente peligrosa.
Embarazo y lactancia
No se recomienda el uso de la kava durante el embarazo o la lactancia. Pueden ocurrir disminuciones en la fuerza muscular uterina con su uso, lo cual puede tener efectos dañinos en el embarazo. Los químicos en la kava pueden pasar a la leche materna y ocasionar efectos desconocidos, por lo que debe evitarse la toma de esta hierba durante la lactancia.
Interacciones
La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos. Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva.
Interacciones con drogas
Con base en múltiples reportes de toxicidad hepática en seres humanos que incluyen hepatitis, cirrosis y lesión del hígado, existe un mayor riesgo, en teoría, de que ocurra daño hepático cuando se toma kava en conjunto con otras drogas que podrían lesionar el hígado, tales como alcohol o acetaminofén (Tylenol®). El uso crónico de kava puede llevar a daño renal. Los agentes descompuestos por los riñones deben usarse con precaución con la kava debido al riesgo aumentado de daño renal.
En teoría, la kava puede incrementar los efectos del alcohol o de otras drogas que causen efecto sedante (adormecimiento). En teoría, la kava puede interferir con los efectos de la dopamina o de drogas similares a ella, y puede empeorar los efectos neurológicos secundarios de drogas que bloqueen la dopamina, tales como haloperidol (Haldol®).
La kava puede tener propiedades químicas similares a los inhibidores de la monoamina oxidasa (MAO-I). En teoría, la kava puede aumentar los efectos de los antidepresivos MAO-I, tales como carboxazida (Marplan®), fenelzina (Nardil®) o tranilcipromina (Parnate®). Debido a este supuesto efecto, la kava también puede causar que los efectos de la anestesia duren por más tiempo, por lo que algunos médicos recomiendan suspender su uso dos o tres semanas antes de someterse a una cirugía.
Pruebas de laboratorio indican que la kava puede incrementar el riesgo de sangrado por los efectos que tiene en las plaquetas sanguíneas. Sin embargo, se carece de evidencia en seres humanos en esta área. Las personas que usan aspirina, anticoagulantes («adelgazantes de la sangre») tales como warfarina (Coumadin®) y heparina, o drogas antiplaquetarias como clopidogrel (Plavix®) deben estar concientes acerca de las posibles interacciones.
Dado que la kava tiene propiedades diuréticas, puede incrementar los efectos cuando se toma con diuréticos tales como furosemida o con inhibidores de la angiotensina ECA como benazepril o captopril. Dado que puede aumentar los efectos de estas drogas, debe evitarse el uso de kava en pacientes con enfermedad de Parkinson o con historial de medicamentos con efectos de inducción extrapiramidal. La kava puede causar adormecimiento excesivo cuando se toma con drogas antidepresivas inhibidoras selectivas de la recaptación de serotonina (SSRI) tales como fluoxetina o sertralina. La buspirona y el opipramol también pueden tener efectos incrementados cuando se toman junto con la kava.
La evidencia preliminar demuestra que la kava puede interferir con la forma como el cuerpo procesa ciertas drogas utilizando el sistema enzimático citocromo P450 del hígado. Como resultado de ello, los niveles de estas drogas en la sangre pueden alterarse y por ello ocasionar efectos diferentes o reacciones adversas potencialmente graves.
La kava puede tener efectos sedantes aditivos cuando se toma en combinación con los analgésicos opioides oxicodona y propoxifeno.
La kava también puede interactuar con drogas anticancerígenas o drogas hormonales, tales como las píldoras anticonceptivas.
Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos
Con base en múltiples reportes de toxicidad hepática en seres humanos, tales como hepatitis, cirrosis y lesión del hígado, existe en teoría un riesgo mayor de que ocurra lesión el hígado cuando se toma kava en conjunto con hierbas o suplementos que puedan dañar el hígado.
La kava puede aumentar el efecto sedante (adormecimiento) causado por algunas hierbas o suplementos como la valeriana. Se recomienda tener precaución cuando se conduzca u opere maquinaria.
En teoría, la kava puede aumentar los efectos de hierbas y suplementos que actúan como drogas inhibidoras de la monoamina oxidasa (MAO-I), tales como el aceite de onagra. También puede aumentar los efectos de hierbas que tienen una actividad similar a la clase de antidepresivos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Pruebas de laboratorio indican que la kava puede incrementar el riesgo de sangrado a través de su efecto en las plaquetas sanguíneas. Sin embargo, se carece de evidencia en seres humanos en esta área. Las personas que usan otros suplementos o hierbas que puedan incrementar el riesgo de sangrado deben consultar con un profesional de la salud antes de tomar kava.
Dado que la kava tiene propiedades diuréticas, puede tener incrementar los efectos cuando se toma en conjunto con hierbas diuréticas o suplementos tales como cola de caballo o regaliz.
Debe usarse con precaución con hierbas o suplementos que son descompuestos por los riñones porque puede presentarse daño renal.
La evidencia preliminar muestra que la kava puede interferir con la forma en que el cuerpo procesa ciertas hierbas y suplementos utilizando el sistema enzimático citocromo P450 del hígado. Como resultado de ello, los niveles de otras hierbas o suplementos pueden incrementarse demasiado en la sangre.
La kava puede interactuar con hierbas y suplementos con actividad anticancerígena u hormonal. Debe usarse con precaución.
Fuente: