Manzana

    8116

    Fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Su cáscara puede tener diversos colores: verdes (manzana tipo granny), roja (deliciosa), amarilla y rojiza (rome). La pulpa, harinosa o crujiente, presenta un sabor que varía entre el agrio y el dulce. Contiene en su interior varias semillas de color marrón oscuro.

    Origen:
    El manzano es oriundo de Europa y Asia, y ya se cultivaba en el Cáucaso hace seis mil años. Sin duda, la manzana es anterior a los tiempos neolíticos e incluso al mismo paleolítico. Sin embargo, este fruto, agrio en su inicio, se perfeccionó con la cultura grecorromana, en los tiempos de Julio César. En Roma, se la denominaba manzana, que deriva de mazana, nombre latino de un injertista y gastrónomo de nombre Matios o Mato, amigo de Julio César.
    Ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Aún sin conocer su composición química y sus propiedades la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables.

    Se cree que ya existían en la prehistoria, como lo demuestran restos arqueológicos en excavaciones neolíticas. En la mitología griega, la manzana de oro que Paris entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Heros, pasó a la historia como la «manzana de la discordia».

    Información nutricional de manzana con cáscara

    Manzana chica (100g)

    Manzana grande (250g)

      Calorías

    60 150

    Fibra (g)

    2,4

    6

    Potasio (mg)

    110

    275

    Aporta fibra, vitaminas del complejo B, potasio. Su aporte de fibra soluble tiene efectos beneficiosos ya que contribuye a regular los niveles de azúcar y a bajar los niveles de colesterol en sangre. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante. No contienen grasa, colesterol ni sodio.

    Beneficios:
    -Antioxidante: se debe a los elementos fitoquímicos que contiene, más abundantes en la cáscara: polifenoles (quercetina, flavonoides). Los antioxidantes neutralizan los radicales libres, reduciendo o incluso evitando parte de los daños que provocan en el organismo.
    -Acción reguladora intestinal. Si la comemos cruda y con piel es útil para tratar el estreñimiento, ya que se aprovecha la fibra insoluble presente en la piel, que estimula la actividad intestinal. Igualmente es una fruta muy rica en pectina, fibra soluble. La pectina tiene la particularidad de retener agua, y se le atribuyen efectos benéficos en caso de diarrea ya que hace más lento el tránsito intestinal. Además, la manzana es, después del membrillo, una de las frutas más ricas en taninos, sustancias con propiedades astringentes y anti-inflamatorias. Algunas de las acciones de los taninos son secar y desinflamar la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que resultan eficaces en el tratamiento de la diarrea. Los taninos se reconocen rápidamente por la sensación áspera que producen al paladar. No obstante, los taninos aparecen cuando se deja oscurecer la pulpa rallada de una manzana pelada. De manera que podemos decir que la manzana cruda y con piel es laxante, es decir, útil para tratar el estreñimiento, y si la manzana se consume pelada, rallada y oscurecida tiene el efecto contrario en nuestro organismo, resulta astringente.
    -Ayuda a disminuir el colesterol y a regular la presión arterial.
    La mayor concentración de antioxidantes está en la cáscara, que también contiene fibra insoluble, pero es en la pulpa donde está la pectina.

    En el jugo de manzana se ha encontrado una reducción en los niveles de algunos fitonutrientes. A pesar de que el contenido en determinados compuestos es menor en el jugo que en la fruta completa, el jugo de manzana todavía conserva en su composición ciertas sustancias con actividad antioxidante.

    Ni la pectina por si sola, ni los fitoquímicos solos es tan efectivo como la combinación de fibra y antioxidantes. Entre las frutas las manzanas ocupan el segundo lugar en cuanto a la concentración total más alta de fitoquímicos conocidos como fenoles –pero los fenoles más libres, que son los más disponibles.
    Entre estos agentes bioactivos están la quercetina, que previene el daño oxidativo al colesterol, reduce la presión sanguínea y refuerza el sistema inmunológico.
    Las manzanas contienen también otros fotoquímicos como catequinas, con frecuencia asociadas con el . Las variedades de manzana difieren en su combinación y concentración de antioxidantes, pero las red deliciosas tienen nos niveles más altos de fenoles.
    La pectina en las manzanas reduce el colesterol en la sangre y en el hígado: previene que el cuerpo lo absorba. Pero los beneficios provienen de consumir la fruta entera. Los antioxidantes actúan sobre todo sinergísticamente.
    Selección:
    Se deben desechar aquellas manzanas con golpes, pudrición, arrugas, puntos blandos, manchas, si bien las que tienen algunas manchas más o menos oscuras o parezcan moteadas pueden estar perfectamente sanas. Estas motas pueden estar extendidas por toda la piel y son una de las características de algunas variedades, normalmente excelentes para su uso en la cocina.
    La madurez de las manzanas se puede comprobar aplicándoles una ligera presión, si la pulpa es firme o la piel sólo se arruga ligeramente, la manzana está en su mejor punto. La pulpa siempre debe ser firme, aromática y no debe resultar harinosa.
    Almacenamiento
    Las manzanas se mantienen mejor en la heladera. Se colocan en una bolsa de plástico o en el cajón de la heladera para mantenerlas frescas.
    Revisarlas seguido y deshacerse de manzanas en descomposición ya que una manzana pasada puede llevar a echar a perder el resto.
    Las manzanas crudas y peladas pueden oscurecerse. Se puede prevenir esto sumergiéndolas en jugo de frutas como limón, pomelo o ananá, antes de agregar los otros ingredientes.

    Preparación:
    Las manzanas que se desarman cuando se cocinan son mejores para puré, aquellas que conservan su forma son mejores para cocinarlas enteras
    Lan manzanas agrias (verdes) son mejores para cocinar, las dulces (rojas) para consumir crudas. También las manzanas verdes crudas se pueden utilizar en ensaladas con otras verduras.

    Curiosidades:
    • Las manzanas se presentan en toda la gama de rojos, verdes o amarillos.
    • No contienen grasa, colesterol ni sodio.
    • Los árboles de manzanas tardan de 4 a 5 años para producir su primera fruta.
    • Las manzanas fueron la fruta preferida de los antiguos griegos y romanos.
    • El 25% del volumen de una manzana es aire, es por eso que flotan.
    • Las manzanas maduran 6 a 10 veces más rápido a temperatura ambiente que si estuviesen en la heladera.
    • Para obtener 4 litros y medio  de sidra se necesitan 36 manzanas.
    • Algunos compuestos presentes en las manzanas y en otras frutas como los duraznos y peras, producen oxidación poniéndose marrón la fruta cuando se le quita la cáscara o se corta. Esta oxidación puede producir la pérdida de vitamina C presente en estas frutas.
    • La oxidación puede frenarse temporariamente colocando la fruta en ácido cítrico o jugo de limón o en almíbar.

    • Las manzanas que se cosechan en verano deben consumirse enseguida, a diferencia de las de otoño, que pueden conservarse por más largo tiempo.
      • Hay más de 7000 variedades diferentes.

    Receta:

    MIL HOJAS DE MANZANA Y PERA
    Pieza a utilizar: Sarn con mango y asa, con antiadherente
    Función: Baño de María
    Porciones: 6
    Ingredientes:
    2 manzanas verdes
    peras
    1 paquete de polvo para preparar flan de vainilla

    Preparación:
    • Enmantecar la sarn.
    • Cubrir con capas de rodajas finas de manzana y pera. espolvoreando cada capa con el polvo para flan.
    • Tapar y cocinar a fuego corona hasta finalizar la cocción.
    • Dejar enfriar y desmoldar.

    Tiempo aproximado de cocción: 45’
    Aportes nutricionales por porción:
    Calorías: 176
    Hidratos de carbono: 30g
    Proteínas: 5,5 g
    Grasas: 4g
    Fuentes:
    http://www.5aldia.com/
    http://www.urbanext.uiuc.edu/apples/intro.html
    http://virginiaapples.org/facts/5reasons.html
    http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/cgi-bin/list_nut_edit.pl

    Related Entries