Níspero (Eriobotrya japonica)
Fruto perteneciente a la familia de las Rosáceas, de forma ovalada y color amarillo o anaranjado, con la parte apical en forma de ombligo. La pulpa tiene un color anaranjado. En su interior contiene entre 3 y 7 semillas de gran tamaño y color marrón.
Aunque originario del Sudeste de China, el níspero llegó a Europa procedente de Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea.
Contiene 1.7 gramos de fibra por 100 gramos de parte comestible, entre las que se encuentran las pectinas (fibra soluble).
Su contenido vitamínico es escaso, destacando únicamente el aporte de vitamina A (provitamina A) en forma de beta-caroteno, que le proporciona además su color anaranjado característico.
Entre los minerales, destaca al igual que en otras frutas su contenido en potasio, aportando también cantidades apreciables de magnesio, calcio y fósforo.
En su composición también se encuentran ácidos orgánicos como ácido cítrico y ácido málico.
Los nísperos también son ricos en taninos, compuestos fenólicos con acción astringente, y en sustancias aromáticas de tipo triterpénico.
Tienen por tanto una acción astringente y reguladora del tránsito intestinal, útil en caso de diarreas. Además su contenido en pectinas (fibra soluble) contribuye a disminuir los niveles de colesterol en sangre.
ORIGEN Y VARIEDADES
A este fruto se le llama níspero del Japón, para distinguirlo del níspero europeo, aunque en realidad se trata de una especie originaria de China oriental. De allí se extendió a Japón, desde donde se difundió a Europa hacia el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos. Fue a finales de los años 60 y principios de los 70 cuando comenzó a desarrollarse el cultivo intensivo de este árbol, al implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente utilizadas. Hoy día, es un frutal cuyo cultivo está muy extendido en todo el mundo tanto por su valor ornamental como por sus apreciados frutos. Los principales países productores están en Asia (Japón, China, India, Pakistán), países mediterráneos (España, Italia, Francia, Grecia, Israel, Turquía…) y América cálida (California y Florida, Argentina, Brasil y Venezuela).
Algunos países productores son: España, Japón, Brasil, Argelia y la India. En estos países se cultiva a gran escala y desde tiempos muy remotos. Se consiguen buenos precios, sobre todo en los tempranos, pero requiere una importante inversión en mano de obra, que representa el 66% de los costes totales. No obstante, las perspectivas de futuro del níspero son buenas, ya que es una fruta que cubre el hueco entre las naranjas y las primeras frutas de hueso. Pueden considerarse dos grupos de cultivares: el japonés, que se caracteriza por tener menor número de semillas, una maduración más temprana y una coloración de los frutos más clara, tanto de la piel como de la pulpa; y los chinos, con unas características opuestas.
Existen numerosas variedades en cada país de cultivo. Las más extendidas son:
Algerie o Argelino (Algar): son unos frutos periformes, con piel de color amarillo-anaranjado, pulpa amarillo crema y sabor agridulce muy agradable. Normalmente no presentan defectos en la piel y lo convierte en un producto muy vistoso. Constituye el 95% de la producción de Alicante, y también se cultiva en Almería por su mayor precocidad.
Tanaka: son los frutos redondeados o con forma de pera, con piel de color naranja vivo y pulpa amarillo-anaranjado muy dulce y aromática. Es de las variedades más tardías.
Golden Nuget: son los frutos grandes de forma casi redonda, con piel de tono anaranjado oscuro y pulpa muy jugosa del mismo color y con motas marrones que alteran con frecuencia la vistosidad del fruto. Es la variedad más precoz pero la más ácida.
Peluche: estos frutos tienen un tamaño espectacular, forma alargada y contorsionada y piel rugosa de color amarillo pálido. Su pulpa es carnosa, jugosa y tiene sabor dulce aunque resultan un tanto insípidos. Esta variedad de reciente aparición en el mercado, cada vez es más conocida y consumida.
SU MEJOR ÉPOCA
El níspero es la primera de las frutas «de hueso» que llega en primavera a los mercados, donde se puede encontrar desde septiembre a noviembre.
CARACTERÍSTICAS
Forma: es un pomo de forma ovoide o globosa. En su interior alberga de 2 a 4 semillas alargadas de color marrón brillante que pueden llegar a ocupar casi la mitad del volumen del fruto.
Tamaño y peso: tiene unos 30 a 50 milímetros de longitud, y un peso que oscila entre los 50 y los 100 gramos, por lo que la ración de consumo aconsejada son dos o tres unidades, según el tamaño.
Color: la piel es delgada, tersa y delicada, aunque en algunas variedades la cáscara es fuerte y correosa, de color amarillo o anaranjado y se desprende con facilidad al ser estirada desde el pedúnculo. La pulpa suele tener un color amarillento o blanquecino.
Sabor: la carne es firme, jugosa, compacta y con un agradable sabor acidulado o dulce en las buenas variedades.
CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO
A la hora de elegir los nísperos, estos deben cumplir unas normas de calidad básicas: estar enteros, sanos, exentos de materias extrañas visibles y de olores y/o sabores raros, con el color de la piel uniforme, y no deben presentar zonas muy blandas al hacer una suave presión con los dedos. Esta fruta debe elegirse madura y con la carne firme y bien coloreada porque verde resulta indigesta.
El níspero ha de presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que le permita soportar la manipulación, el transporte, el acondicionamiento y responder a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nísperos, y las cajas que se emplean para transportarlos tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen.
Para que los nísperos maduren antes, se envuelven en papel de aluminio y se colocan en el congelador. Al día siguiente, la fruta ya está lista para comer. Una vez maduro, se ha de consumir lo antes posible, y hasta entonces se puede conservar en la parte menos fría del frigorífico.
COMPOSICION NUTRICIONAL
Composición por 100 gramos de porción comestible
Calorías | 47 |
Hidratos de carbono (g) | 12 |
Fibra (g) | 1.7 |
Potasio (mg) | 266 |
Magnesio (mg) | 13 |
Calcio (mg) | 16 |
Vitamina A (UI) | 1528 |
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Los azúcares fructosa y glucosa son las sustancias más abundantes después del agua, y le proporcionan el moderado aporte calórico y su particular sabor dulce. En general, el contenido vitamínico es bastante bajo, y destaca, aunque en cantidades muy discretas, la provitamina A o beta-caroteno. En cuanto a minerales, el níspero aporta cantidades apreciables de magnesio y calcio (de peor asimilación que el de los lácteos u otros alimentos ricos en este mineral), si bien, el mineral más abundante es el potasio. Destaca por su riqueza en fibra, pectina principalmente, así como taninos, sustancias de acción astringente y numerosas sustancias aromáticas como los ácidos orgánicos (cítrico, tartárico y málico) abundantes en su pulpa, de los que dependen diversas propiedades que se le atribuyen.
El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina cumple un rol fundamental en las funciones del sistema inmunológico. Es necesaria para el crecimiento y mantenimiento de la piel, el cabello, los dientes y los huesos. Es esencial para la formación de una sustancia llamada rodopsina, que facilita la visión nocturna. También contribuye al mantenimiento de los tejidos que recubren las vías respiratorias, el aparato gastrointestinal y el tracto urinario. Es necesaria para el correcto funcionamiento de ovarios y testículos. Protege contra los problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Se almacena en el cuerpo, especialmente en el hígado.
El ácido cítrico y el málico tienen acción desinfectante y alcalinizan la orina. El cítrico, además, potencia la acción de la vitamina C.
EN RELACIÓN CON LA SALUD
El suculento sabor de la pulpa del níspero hace que esta fruta agrade a la mayoría de personas que lo prueban. Además, por su facilidad para comerlo y sus propiedades nutritivas, lo pueden consumir las personas de todas las edades.
El níspero destaca por su contenido en pectina, un tipo de fibra soluble, que ejerce diversas funciones orgánicas, lo que le convierte en fruta interesante en distintas situaciones o enfermedades. La fibra soluble retiene agua, se hincha en el estómago formando un gel, lo que reduce la velocidad de vaciamiento gástrico y produce sensación de saciedad, muy útil para personas que siguen dietas de adelgazamiento. A la pectina se le atribuyen efectos benéficos en caso de diarrea ya que hace más lento el tránsito intestinal, al retener agua. A esto se une la riqueza en taninos del níspero (más abundantes en su zumo), sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Los taninos secan y desinflaman la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que el consumo de nísperos maduros resulta eficaz en el tratamiento de la diarrea.
Por otra parte, la pectina aumenta el pH (disminuye la acidez) al llegar el ácido bien mezclado y neutralizado con los alimentos y la propia fibra, por lo que el consumo de nísperos maduros está indicado en caso de trastornos gastrointestinales (estómago delicado, gastritis, úlcera gastroduodenal, etc). A la riqueza en pectina, se unen los ácidos cítrico, tartárico y málico abundantes en su pulpa, que ejercen sobre las mucosas acciones reguladoras y tonificantes. Asimismo, la fibra contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre), por lo que el consumo de nísperos es beneficioso en caso de hipercolesterolemia y diabetes. Casi la mitad del volumen del níspero lo ocupan sus grandes semillas, por lo que hay quienes se llevan una pequeña decepción al abrir un níspero y comprobar la poca cantidad de carne que ofrece.
En las islas Bermudas el níspero se utiliza para elaborar un licor típico del lugar.
CÓMO PREPARARLO
El níspero es una fruta consumida por lo general fresca, y para ello ha de estar completamente madura, ya que de lo contrario resulta ácida e indigesta. La forma de pelar esta fruta es muy sencilla: se tira del pedúnculo hacia abajo con el fin de despegar la piel, y a continuación se separa el resto de la piel como si se tratase de un plátano.
Dada su riqueza en pectina es una fruta muy apropiada para la elaboración de excelentes jaleas, compotas, mermeladas y confituras, aunque su consumo de esta manera no está muy extendido.
Referencias bibliográficas
Ding CK, Chachin K, Ueda Y, Imahori Y, Wang CY (2001). Metabolism of phenolic compounds during loquat fruit development. J Agric Food Chem 49:2883-8.
Godoy HT, Amaya DB (1995). Carotenoid composition and vitamin A value of Brazilian loquat (Eriobotrya japonica Lindl.). Arch Latinoam Nutr 45:336-9.
Pamplona JD (1999). Enciclopedia de los Alimentos y su poder curativo. 1ª Edición. Tomo 2. Biblioteca Educación y Salud. Editorial Safeliz.
Rodriguez-Amaya DB (1999). Latin American food sources of carotenoids. Arch Latinoam Nutr 49:74S-84S.
Shaw PE, Wilson CW (1981).Determination of organic acids and sugars in loquat (Eriobotrya japonica Lindl.) by high-pressure liquid chromatography. J Sci Food Agric 32:1242-6.
Teubner C, Gysin HR, Levin HG, Hansen H, Schönfeldt S, Ehlert FW, Lechthaler E (1990). El gran libro de los frutos exóticos. Grupo Angel Rey (Import, Export & Marketing).
http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/nispero
http://www.5aldia.org/v_5aldia/alimentos/frutasver.asp?te=60&ali=53