A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

    Pochoclo

    11499

    Grano de maíz pisingallo, que sometido a altas temperaturas “explota” y se convierte en pochoclo.

    Sinónimos

    Argentina: pochoclo (de pop y choclo) usado sobre todo en Buenos Aires), pororó (del guaraní) usado en el noreste argentino, pururú usado en la ciudad de Córdoba, ancua usado en el norte argentino.
    Belice: poporocho
    Bolivia: pipoca, pororó (en Santa Cruz de la Sierra)
    Brasil: pipocas
    Chile: cabritas, palomitas de maíz.
    Colombia: crispetas, maíz pira
    Costa Rica: palomitas de maíz
    Cuba: rositas de maíz
    Ecuador: canguil
    El Salvador: palomitas de maíz, rosetas de maíz
    España: el rmino entendido en todo el país es palomitas de maíz.
    Guatemala: poporopo.
    Honduras: palomitas de maíz.
    México: palomitas de maíz. (En todo el país).
    Nicaragua: palomitas de maíz.
    Paraguay: pororó (del guaraní)
    Panamá: millo, popcorn, palomitas de maíz.
    Perú: cancha, canchita, canchita blanca, popcorn, palomitas de maíz, porcor.
    Portugal: pipocas.
    Puerto Rico: popcorn, rosetas de maíz.
    República Dominicana: palomitas de maíz.
    Uruguay: pop y pororó.
    Venezuela: cotufas o gallitos (en Maracaibo).

    Historia

    Los arqueólogos han encontrado semillas de maíz, con miles de años de antigüedad, específicamente del maíz para las rosetas, en yacimientos de Perú y de Utah. Una de las sorpresas de Colón y sus acompañantes al llegar a América fue la observación del cultivo de esa planta, para ellos desconocida, cuyas semillas se comían tiernas o maduras, enteras o como harina, e incluso en forma de bebida obtenida de ellas. Extrañaron que una de las variedades de esas semillas, al calentar, reventaran dando lugar a unas rosetas o flores, que se utilizaban en alimentación, y para esparcirlas en las ceremonias religiosas o para uso decorativo.
    La historia del maíz quedó muy aclarada gracias a las investigaciones de Mac Neish, en 1961, en las grutas del valle de Tihuacán, en México, que permiten asegurar la existencia de un antepasado silvestre del maíz, con espigas de longitud inferior a los dos centímetros. Este maíz silvestre fue paulatinamente sustituido por maíces cultivados, en un proceso de selección que hizo que, a lo largo de siglos, mejorase su calidad.

    En 1948 en cuevas de murciélagos de Nuevo México se hallaron palomitas de maíz, que fueron datadas del 3600 a. C.
    En México en las ciudades prehispánicas se vendían a granel como leguminosas y se llamaban momochtli (en idioma náhuatl). Se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente.
    En Perú, las culturas preincaicas ya elaboraban palomitas de maíz bastante antes de la llegada de los españoles, al haberse encontrado restos de ellas en tumbas.
    Alrededor del año 1612, los exploradores franceses documentaron que los indios iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla, utilizando arena ardiente. También informaron que durante una cena iroquesa, se consumía cerveza y sopa hechas a partir del pochoclo.
    En 1885, Charles Cretors (de Chicago, EE. UU.) patentó la máquina comercial para fabricarlos. La costumbre de comer pochoclos en los cines se puso de moda en Estados Unidos desde 1912.

    Información nutricional

    Microondas
    Llevan aceite hidrogenado y según el sabor, manteca o azúcar.

    Promedio microondas distintos sabores

    25g (1 taza tamaño )

    100g de alimento

    Calorías

    109

    437

    Hidratos de carbono

    16

    65

    Proteínas

    2.12

    8.5

    Grasas totales

    4

    15.9

    Grasas saturadas

    1.4

    5.6

    Sodio

    175-200

    700-800

    Fibra

    0.9

    3.7

    Versión light microondas

    25g (1 taza tamaño te)

    100g de alimento

    Calorías

    94

    376

    Hidratos de carbono

    14

    56

    Proteínas

    3

    12

    Grasas totales

    3

    12

    Grasas saturadas

    0.8

    3.2

    Sodio

    213

    852

    Fibra

    1.3

    5.2

     

    Pochoclo comercial listo para consumir

    Sin aceite agregado

    Dulce 25g (1 taza tamaño te)

    100g de alimento

    Calorías

    92

    368

    Hidratos de carbono

    20.2

    80.8

    Proteínas

    1

    4

    Grasas totales

    0.78

    3.12

    Grasas saturadas

    0.12

    0.48

    Sodio

    20.6

    82.4

    Fibra

    2.22

    8.88

     

    Forma de elaboración

    La forma general para prepararlos en forma casera es: colocar en una olla un fondo de aceite (alcanza con que cubra cada grano de maíz) y calentar a fuego medio/alto. Una vez que alcance temperatura, poner la cantidad de maíz necesario para que cubra todo el fondo de la olla, evitando que los granos se superpongan entre si. Pasados unos minutos, comenzarán las pequeñas explosiones: súbita expansión del contenido del grano resultando en la ruptura repentina de la cáscara, y la formación de una masa esponjosa de color blanco; fenómeno que es debido principalmente al sobrecalentamiento de la humedad interna.
    Debido a que la explosión puede arrojar a una distancia considerable los granos de maíz reventado y sin reventar, se prepara habitualmente en un recipiente con tapa. Durante su explosión, producen un ruido y golpeteo característicos, junto con su inconfundible aroma. Los granos que no exploten y queden en el fondo de la olla pueden ser reutilizados. El contenido de humedad es lo que logra la explosión, por lo tanto lo único que hace falta es rehidratarlos.
    Lo que aumenta las calorías es la cantidad de grasas que se les añade durante su elaboración. Por ello, conviene que en casa las preparamos en una sarn o recipiente apto para el microondas sin aceite, para que resulten fáciles de digerir y menos calórica.
    Existen pochoclos para horno microondas, que aparecen a la venta ya dentro de una bolsa especial, junto con el aceite y la sal necesarios para su cocción. Estos  suelen contener una cantidad significativa de grasas (algunas marcas añaden grasas hidrogenadas) y demasiada sal, además de diversos aditivos, por lo que no son una alternativa saludable a los pochoclos caseros.
    Variedades
    -Según lo que se le agregue una vez finalizadas las “explosiones”
    Azucarados, con miel, salados

    -Según hallan quedado los granos una vez que fueron “explotados”:
    Butterfly: proporcionara una roseta esponjosa con muchas alas proyectandose desde el centro del grano. Este tipo genera altos niveles de expansion.
    Caramel o Mushroom: es mas denso y compacto, tiene forma redondeada y no tiene las alas protuberantes.

    Almacenamiento en el hogar

    Contenedores de vidrio o plastico que no permitan el paso del aire parecen ser el mejor instrumento, especialmente si se mantienen en un lugar fresco, como por ejemplo las alacenas. Tratar de evitar la heladera o congelador: algunos dicen que el frio hace que el pop sepa mejor, pero muchos de los refrigeradores contienen muy poca humedad y pueden llegar a secar los granos

    Curiosidades
    ¿Por que estalla el grano de maíz?
    La capacidad de esta explosión se debe a que en su núcleo contienen una cantidad pequeña de agua o humedad, rodeada de un entorno de almidón. A medida que el grano es calentado más allá de su punto de ebullición (100 °C), hasta los 175 °C, el agua dentro del grano empieza a convertirse en vapor, generando presiones, rompiendo las paredes de las semillas. En la mayoría de los granos (incluyendo los granos defectuosos del maíz para pochoclos), este vapor escapa tan rápido como se forma, pero en los granos del maíz para pochoclos, el vapor no escapa debido a lo grueso e impermeable del pericarpio (corteza) que lo mantiene sellado, pero la presión interna llega a tal punto que la corteza no puede contenerla y ocurre una pequeña explosión. La fuerza de la explosión voltea al grano de adentro hacia fuera, es decir el contenido del núcleo es expuesto. Pero aún más importante, debido a que la humedad se encontraba uniformemente distribuida dentro del núcleo almidonado, la expansión repentina de la explosión convierte el endosperma en una especie de espuma, la cual le da a las palomitas su textura única.
    Argentina es el principal exportador del mundo del maíz pisingallo.
    Estados Unidos es el principal productor de este tipo de maíz, pero al mismo tiempo consume casi todo lo que produce.

    Fuentes:
    http://servicios2.laverdad.es/cienciaysalud/5_2_4.html
    http://www.physorg.com/news3722.html
    http://www.popcorn.com.ar
    “El Cocinero Cientifico”, Universidad Nacional de Quilmas, 3º edición 2007
    Información nutricional otorgada por empresas con productos en el mercado.

    Related Entries