A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

    Propóleos

    2463

    Resina natural creada por las abejas para construir sus colmenas. El propóleos se produce a partir de los capullos de los árboles coníferos y álamos, la cera y otras secreciones de las abejas. Históricamente, el propóleos fue usado por los griegos para tratar abscesos. Los asirios también lo emplearon para cicatrización de heridas y curación de tumores, en tanto que los egipcios lo usaron para embalsamamiento. Hoy, el propóleos se usa comúnmente en la fabricación de goma de mascar, cosméticos, cremas, comprimidos, ungüentos y cremas para la piel. Se usa frecuentemente en alimentos y bebidas con el propósito de mantener o mejorar la salud.

    Ha demostrado ser promisorio en odontología para el tratamiento de las caries dentales y como sellante natural y endurecedor del esmalte dental. Se ha demostrado en estudios preliminares que es efectivo en contra del virus del herpes simplex tipo 1 y 2, y en infecciones por parásitos. Sin embargo, los estudios de buen diseño son escasos, por lo que se requiere de mayor evidencia para determinar la eficacia del propóleos para cualquier afección de la salud.

    Se ha reportado en numerosos casos que el propóleos es un potente alergeno y un agente sensibilizador. Por tanto, debe usarse con precaución en individuos alérgicos. La toxicidad a causa del propóleos es rara, aunque hay múltiples reportes de casos de irritación de la piel y picazón, así como inflamación de los vasos sanguíneos.

     

    Evidencia

    Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.

    Uso basado en evidencia científica

    Grado*

    Cervicitis aguda

    Varios estudios indican que usar propóleos en forma de crema o ungüento puede ayudar a curar la inflamación de la cérvix, que es el pasaje estrecho al final del útero. Estos estudios, sin embargo, han sido de pequeña escala, de mala calidad y poco convincentes. Se necesitan mejores estudios.

    C

    Quemaduras

    El propóleos puede tener un efecto benéfico en la curación de quemaduras pequeñas. Se necesitan más estudios antes de recomendarlo como tratamiento para quemaduras.

    C

    Úlceras bucales (úlceras aftosas)

    Existen algunas evidencias de que ingerir propóleos por vía oral puede ayudar a reducir las apariciones de úlceras bucales. Se necesita más investigación para confirmar esta afirmación.

    C

    Resfriados (prevención y tratamiento)

    Existen algunas evidencias de que el propóleos puede ayudar a prevenir infecciones con el virus que causa el resfriado común. Se han sugerido los atomizadores nasales de propóleos como tratamiento para la nariz acuosa, congestión y fiebre en niños con infecciones de nariz o garganta. Sin embargo, no hay suficiente evidencia clínica para sustentar este uso del propóleos.

    C

    Complicaciones de la córnea por zoster

    Investigaciones de laboratorio sugieren que el propóleos puede actuar como antiviral y antiinflamatorio. Existen limitados estudios acerca del uso del propóleos para el tratamiento de las complicaciones oculares por  Varicella zoster , el virus que causa la varicela o el sarampión. Algunas evidencias indican que el propóleos puede acelerar la curación y mejorar la visión. Sin embargo, se requiere mayor investigación en los seres humanos antes de que se pueda hacer alguna recomendación.

    C

    Dolor dental

    Existe evidencia preliminar que indica que el propóleos (ej. el gel de propóleos) puede reducir el dolor dental. Se necesita de investigación adicional antes de que se pueda dar una recomendación clara.

    C

    Placa dental y gingivitis (enjuague bucal)

    Estudios preliminares indican que usar un enjuague de propóleos puede a reducir la formación de placa, reducir las bacterias en la boca, aliviar el dolor dental y la inflamación de encías (periodontitis), ser útil como sellante luego de cirugías de tratamientos de conducto, y curar heridas de los dientes. Estudios preliminares que usaron un gel preparado con propóleos y éster fenetil ácido cafeico que se aplicó a las encías encontró que el gel proporcionó alivio y que los voluntarios lo aceptaron. Aunque ha habido investigaciones promisorias particularmente en el área de la reducción de placa, la mayoría de los estudios han sido de pequeña escala y poca calidad, además de ser poco convincentes. Se necesitan mejores estudios antes de poder hacer una recomendación.

    C

    Cicatrización de heridas dentales

    Se ha reportado en estudios en animales que el propóleos ayuda a la cicatrización posterior a una extracción de dientes. Se requiere de estudios confiables en seres humanos antes de que se pueda dar alguna recomendación.

    C

    Infecciones por hongos (en la boca)

    Se encontró que el extracto comercial de etanol-propóleos de origen brasileño, el cual se formula para asegurar la estabilidad física y química, inhibió la candidiasis oral, una infección bucal por hongos. Se necesitan más estudios para determinar si el propóleos es seguro y efectivo para el tratamiento oral de la candidiasis.

    C

    Infección por virus del herpes genital simplex (HSV)

    Investigaciones de laboratorio reportan que el propóleos puede tener acción contra diferentes virus, incluso el virus del herpes simplex tipo 1 y 2. Estudios preliminares de poca calidad realizados en seres humanos reportan que el propóleos utilizado sobre la piel puede mejorar las lesiones causadas por las infecciones del virus del herpes genital. Sin embargo, no se puede llegar a una conclusión firme sin hacer un mejor estudio en seres humanos que incluya la comparación con respecto a las drogas de venta bajo prescripción.

    C

    Infecciones

    Estudios de laboratorio y en animales sugieren que el propóleos puede ayudar en el tratamiento de varios tipos de infecciones. Reportes iniciales de investigaciones en seres humanos establecen los posibles beneficios de su uso contra las bacterias orales, el herpes genital, las bacterias de la orina y las infecciones intestinales por giardia o  H. pylori . Se requiere investigación adicional antes de que se pueda hacer alguna recomendación.

    C

    Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/necrosis avascular de cadera

    Estas enfermedades se caracterizan por la muerte del hueso a la altura de la coyuntura de la cadera (cabeza femoral). Existen estudios limitados en seres humanos sobre la inyección de propóleos en la coyuntura, después de haberse efectuado cirugías de reemplazo de cadera por estas afecciones. Sin embargo, se requiere mayor investigación en seres humanos antes de que se pueda llegar a una conclusión en firme acerca de su uso seguro y su efectividad.

    C

    Enfermedades reumáticas

    Con base en los efectos antiinflamatorios observados en los estudios de laboratorio, el propóleos se ha propuesto como un posible tratamiento para enfermedades reumáticas y otras enfermedades inflamatorias. Sin embargo, hasta hoy no existe suficiente investigación científica en seres humanos para hacer una recomendación.

    C

    Úlceras estomacales causadas por la bacteria Helicopter pylori

    Algunas evidencias indican que el propóleos y algunos de sus componentes pueden detener el crecimiento de la  Helicobacter pylori , la bacteria que causa la úlcera estomacales. Se requieren estudios adicionales para determinar dosis de propóleos seguras y efectivas para el tratamiento de las úlceras estomacales.

    C

    Vaginitis

    El propóleos puede ser un tratamiento efectivo para la inflamación vaginal. Sin embargo, se necesitan investigaciones adicionales antes de poder recomendar el propóleos.

    C

    *Referencia para los grados:
    A: Sólida evidencia científica para este uso;
    B: Buena evidencia científica para este uso;
    C: Dudosa evidencia científica para este uso;
    D: Aceptable evidencia científica contra este uso;
    F: Sólida evidencia científica contra este uso.

    Razones para los grados

    Usos basados en la tradición o teoría

    Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

    Desempeño académico, acné, antiespasmódico, anticoagulante, antiinflamatorio, antioxidante, coágulos sanguíneos, enfermedades intestinales, cáncer, cáncer colorrectal, regeneración de la córnea, enfermedad de Crohn, dermatitis, dilatación de las venas (vasorelajante), diverticulitis, úlceras duodenales, eczema, VIH, hiperglicemia (niveles altos de azúcar en la sangre), estimulación inmunológica, inmunomodulatorio, laringitis, leucemia, protección del hígado, baja presión arterial, carcinoma nasofaríngeo, osteoporosis, carcinoma de próstata, prurito (picor), soriasis, artritis reumatoide, rejuvenecedor cutáneo, enfermedad de la tiroides, curación de tejidos después de cirugías (regeneración de tejidos), tuberculosis, colitis ulcerosa, prevención/quemaduras de eritemas inducidos por UV, cicatrización de heridas.

     

    Dosificación

    Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas, publicaciones, uso tradicional u opinión experta. Hay muchas hierbas y suplementos que no se han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su seguridad y eficacia no se puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los productos. Deberá leer las etiquetas del producto y analizar la dosis con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia.

    Adultos (mayores de 18 años)

    No existe una dosis medicinal efectiva de propóleos que se haya probado. Sin embargo, se ha estudiado un rango amplio de dosis para varias afecciones. Se ha usado un ungüento/crema/solución acuosa de propóleos al 5%, aplicado en forma de recubrimiento/ducha vaginal a diario, durante siete a diez días para la cervicitis aguda o vaginitis. Para tratar úlceras bucales recurrentes, se ha ingerido una dosis oral de 500 miligramos de propóleos por día. Para placa dental se ha usado una dosis de 10 mililitros de enjuague bucal de extracto de etanol de propóleos al 0.2% – 10%, (manteniéndolo en la boca de 60 a 90 segundos antes de escupirlo), dos veces al día. Para la infección por virus del herpes genital simplex, se ha aplicado a la piel una crema dérmica al 3% (fabricado de 75% al 85% de extracto concentrado de propóleos), cuatro veces al día durante 10 días. Para los casos de lesiones cervicales o vaginales, se aplicó la misma cantidad de ungüento en la punta de un tampón que se insertó en la vagina, cuatro veces al día durante 10 días. No se ha establecido aún la seguridad ni efectividad de su uso.

    Se han utilizado dos cápsulas de 250 miligramos de propóleos por vía oral, tres veces al día durante tres días para el tratamiento de bacterias en la orina. Se ha ingerido por vía oral un extracto de propóleos de 20% al 30%, durante cinco días, para el tratamiento de la giardiasis (no se describió con exactitud la dosis exacta en miligramos). No se ha establecido aún la seguridad ni efectividad de su uso.

    Se ha inyectado una dosis de 2 mililitros de extracto acuoso de propóleos cada 14 días hasta por siete meses para la enfermedad de Legg-Calve-Perthes/ necrosis avascular en la cadera. No se han establecido la seguridad ni la efectividad, y la dosificación debe hacerse solo bajo la supervisión de un profesional de la salud calificado.

    Niños (menores de 18 años)

    Se ha ingerido un extracto de etanol de propóleos al 10% por vía oral para el tratamiento de la giardiasis, por más de cinco días (no se estableció la dosis en miligramos). Nótese que las preparaciones de etanol (alcohol) deben usarse con precaución en niños. No se ha establecido aún la seguridad ni efectividad de su uso.

    Se han usado 0.5 mililitros de un spray nasal de propóleos (Nivcrisol®), una vez a la semana, durante cinco meses en niños en edad preescolar (edad promedio de seis años), y en niños en edad escolar (edad promedio de nueve años) por un período de cinco meses para el tratamiento de enfermedades respiratorias. No se ha establecido aún la seguridad ni efectividad de su uso. Se ha usado una preparación herbal (Chizukit) que contiene 50 miligramos por mililitro (mg/mL) de equinácea, 50 mg/mL de propóleos y 10 mg/mL de vitamina C, o un placebo (5 mililitros y 7.5 mililitros dos veces por día para edades entre 1 – 3 años y 4 – 5 años, respectivamente) por 12 semanas. No existe actualmente suficiente evidencia científica que sustente el uso del propóleos para infecciones del tracto respiratorio.

    Seguridad

    La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.

    Alergias

    Los pacientes que hayan presentado una reacción alérgica o de hipersensibilidad al propóleos,  Populus nigra  L. (álamo negro), brote del álamo, aguijones de abejas/ productos derivados de las abejas (inclusive la miel) o Bálsamo del Perú deben evitar el propóleos. Existen múltiples reportes de que el uso repetido del propóleos en la piel produce hinchazón, retención de líquidos, enrojecimiento, sensación de ardor, eczema, hinchazón, fiebre y otras reacciones alérgicas (inclusive, una reacción alérgica severa llamada anafilaxis). Se ha asociado el propóleos a varios casos de dermatitis de contacto en apicultores. La estomatitis alérgica por contacto también se ha relacionado con el uso terapéutico del propóleos.

    Efectos secundarios y advertencias

    El uso seguro del propóleos no se ha estudiado concienzudamente. En general, se cree que el propóleos es bien tolerado por la mayoría de los adultos, aunque se han reportado varios casos de reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas pueden causar hinchazón, enrojecimiento, eczema o fiebre. El propóleos puede irritar la piel y causar quemaduras, labios descamados, irritación, lesiones, picazón, hinchazón, soriasis o eczema. Existen reportes de casos de irritación dentro y alrededor de la boca, después de haber tomado cápsulas o extracto de propóleos por vía oral.

    La información acerca de la toxicidad del propóleos es limitada. Estudios preliminares reportan que el propóleos es relativamente no tóxico. Existe un reporte de insuficiencia renal asociado a la ingestión de propóleos, la cual mejoró una vez se suspendió la terapia y se empeoró nuevamente con la exposición al tratamiento.

    Embarazo y lactancia

    No existe suficiente evidencia científica para recomendar el uso del propóleos durante el embarazo o la lactancia. Muchas tinturas contienen altos niveles de alcohol por lo que se deben evitar durante el embarazo.

    El propóleos puede proteger contra la infertilidad masculina, aunque este uso no se ha estudiado exhaustivamente.

    Interacciones

    La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos. Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva.

    Interacciones con drogas

    Muchas tinturas contienen altos niveles de alcohol y pueden causar náusea o vómito cuando se toman con metronidazol (Flagyl®) o disulfirán (Antabuse®).

    El propóleos puede producir efectos aditivos cuando se toma con drogas antimicrobianas.

    El propóleos pueda interactuar con anticoagulantes, agentes de  H. pylori , antibióticos, agentes anticancerígenos (antineoplásicos), antifungicidas, antiinflamatorios, agentes de infertilidad, agentes contra el VIH (antirretrovirales), inmunosupresores y agentes de la osteoporosis.

    Interacciones con hierbas y suplementos dieticos

    Se sabe que tanto el bálsamo del Perú como el propóleos causan sensibilización alérgica en algunas personas; tienen múltiples compuestos en común tales como el benzoato de bencilo, cinamato de bencilo, alcohol de bencilo, ácido benzoico, ácido cinámico, ácido cafeico, alcohol cinámico y vinallin. Podría incrementarse el riesgo de que se presente sensibilización alérgica si ambos productos se usan a la vez.

    El propóleos pueda interactuar con las siguientes hierbas y suplementos: anticoagulantes (como la cumarina y el regaliz), antibacterianos, agentes anticancerígenos (antineoplásicos), antifungicidas, antiinflamatorios, antioxidantes, agentes de fertilidad, agentes contra el VIH, inmunoestimulantes, inmunosupresores y agentes de la osteoporosis

    Fuente:

    www.nlm.nih.gov/medlineplu

    Related Entries