Planta de la familia de las labiadas, denominadas comúnmente salvias. Generalmente el término salvia hace referencia aSalvia officinalis, una especie de gran interés por sus propiedades curativas como desinfectante y febrífugo. Salvia L., representa cerca sobre 900 especies y se distribuye extensamente en varias regiones del mundo, como Sudáfrica, América Central, Sudamérica, y Asia Sur-Oriental mediterráneas. Las plantas son típicamente de 30-150 centímetros de altura, herbáceas o suffruticose, y el perennial, raramente bienal, o anual, con las flores atractivas en varios colores. El nombre deriva del latín “salvare” que significa curar.
Usos: La salvia tiene usos ornamentales, medicinales y gastronómicos, empleándose como condimento. También es habitual en España tomarla en infusión. Combina bien con cerdo, cordero, pescados, lácteos, ensaladas y legumbres. En Italia, la salvia es extremadamente popular y se utiliza para condimentar carnes rojas y todo tipo de arroces. En Francia se la utiliza para las carnes blancas y para algunas sopas de vegetales. En Alemania sirve para condimentar el jamón y las salchichas.
De la salvia se recolectan sus hojas, preferentemente de brotes jóvenes, que se dejan secar a la sombra y se pueden conservar en saquitos sellados y guardados en cajas o frascos.
Una vez secas, sus características hojas verdes alargadas, se tornan de un color gris y emanan un intenso aroma alimonado, como de alcanfor.
Beneficios:
• Oralmente, la salvia se utiliza cuando hay pérdida de apetito, sudoración excesiva y problemas digestivos como flatulencia, dispepsia (malestar digestivo no específico), diarrea.
• También se utiliza para la depresión, isquemia cerebral, aumento de la memoria y en enfermedad de Alzheimer. De todas formas, aun no hay evidencia significativa que demuestre que la salvia sea efectiva para este tipo de tratamiento.
• Como tiene un efecto antiinflamatorio se utiliza como tópico a nivel bucal, por ejemplo en el caso de gingivitis.
Composición y propiedades: Contiene hasta un 2,5% de aceite esencial, flavonoides, taninos lo que le confiere a la salvia sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias, emolientes y astringentes.
Contraindicaciones: No conviene utilizar durante el embarazo ni la lactancia. Igualmente, no se debe administrar en casos de insuficiencia renal o inestabilidad neurovegetativa. No se recomienda altas dosis o el uso prolongado.
La dosis recomendada es de 1 a 2 gr de salvia en 150ml en agua caliente por 15 minutos. Se puede endulzar con azúcar o miel o edulcorante.
Formas de conservación: La salvia como toda hierba se recomienda guardarla en frascos de vidrio, no de plástico, en lugar seco y oscuro.
Para secarla se debe realizar al igual que todas las hierbas en el horno, microondas o bien en la sombra pero tapadas para que no se contaminen con tierra.
Curiosidad: el nombre de salvia viene del latín «salvare» que significa «ser salvado», en referencia a los múltiples poderes curativos que se le atribuyen a esta planta tan popular en huertos y monasterios.
Receta:
Infusión:
La infusión nunca debe de hervirse, se prepara de la siguiente manera: Se pone a hervir la cantidad de agua necesaria en una olla que no sea de aluminio, según las tazas que se vayan a tomar al día. Cuando el agua arranca el hervor, se apaga el fuego. Inmediatamente se echa la dosis de salvia y otras plantas si se va a hacer una infusión combinada, por ejemplo una cucharadita de cada planta por cada taza o vaso. Se remueve bien. Se tapa. Se deja reposar unos minutos, se cuela todo. La infusión que no se consuma, se guarda tapada en la heladera y a la hora de tomarla se calienta ligeramente sin que llegue nunca a hervir.
A veces se concentra demasiado y por lo tanto no se recomienda volver a calentar, si tomarla fría.
Consejos para su empleo:
Si se pretende secar, este proceso se efectuará a la sombra y en lugar bien ventilado, guardándose posteriormente en cajas de cartón envueltas en bolsas de papel, no sueltas, pero evitando los tarros de cristal o de plástico. Bien conservada, mantiene todas sus propiedades durante un año.
Fuentes:
• www.nutrar.com
• http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/plantas_medicinales/2002/02/12/37962.php
• www.whfoods.org