EL AJEDREZ, EN TIEMPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

49

Un artículo de la Revista Internacional de Educación y Pensamiento Crítico destacó que el ajedrez puede desarrollar la inteligencia natural, fortalecer el pensamiento crítico y preparar a estudiantes para entender y responder a los desafíos de la inteligencia artificial.

“Un día, un embajador del rey de Hind llegó a la corte persa de Cosroes, y después de un intercambio de cortesías, sacó ricos regalos de su soberano y entre ellos había un tablero elaborado con piezas de ébano y marfil curiosamente talladas. Luego lanzó un desafío: ‘Oh gran rey, llama a tus sabios y haz que resuelvan los misterios de este juego. Si tienen éxito, mi amo el rey de Hind te pagará tributo como señor supremo, pero si fallan será una prueba de que los persas tienen un intelecto inferior y exigiremos tributo a Irán’”. Este fragmento del poema épico persa Shahnameh (“Libro de los reyes”) es la primera mención conocida del origen del ajedrez, un deporte que se ha convertido en un pasatiempo internacional y que tiene más de 1.500 años de historia.

Según el estudio Revista Internacional de Educación y Pensamiento Crítico, el ajedrez en clase estimula la paciencia, el análisis, la imaginación y sobre todo, la toma de decisiones.

A través de un Sistema llamado Panno, se logró implementar ajedrez en escuelas públicas, con mejoras concretas en el rendimiento escolar, la organización del aula y la participación comunitaria.

El Sistema Panno es una propuesta educativa que integra el ajedrez en las aulas como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico, sin requerir conocimientos previos del docente. Ofrece materiales didácticos accesibles para usar el ajedrez como método lúdico y transversal, no competitivo.