En la región del Mediterráneo el hombre está vinculado con el fruto del olivo desde hace miles de años. Hoy se sabe que buena parte de las ventajas de su dieta alimentaria está directamente relacionada con el consumo de este aceite
El aceite de oliva se obtiene del fruto del olivo (olea europea), un árbol perenne de hasta 15 metros de altura y gran longevidad (algunos superan los 1000 años) cuyo origen su ubica en las costas del Mediterraneo. De su fruto, la aceituna viene la palabra aceite.
ORIGEN
El origen de su utilización por el hombre se remonta cinco mil años atrás en la región del Medio Oriente (en la zona que va desde los ríos Eufrates y Tigris hasta el Nilo).
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Acidos grasos saturados: 14%.
Acidos grasos monoinsaturados: 78%.
Acidos grasos poliinsaturados: 8%.
Calorías cada 100 gramos: 884.
BENEFICIOS
- Una dieta Mediterránea, rica en acite de oliva virgen, disminuye el riesgo cardiovascular, incluyendo el perfil lipídico, la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y el perfil antitrombótico.
- La grasa monoinsaturada puede proteger del deterioro cognitivo, relacionado con el envejecimiento y con la enfermedad de Alzheimer.
- Los constituyentes minoritarios presentes en el aceite de oliva virgen (fenoles, vitamina E, carotenos) tienen capacidad antioxidantes y modifican favorablemente la función arterial y la hemostasia, por sus propiedades antitrombóticas.
- En países donde mantienen la dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva, la incidencia de cáncer es menor que en otros países.
- El efecto protector del aceite de oliva virgen podría ser más importante en las primeras décadas de la vida, lo que aconseja que su consumo se inicie antes de la pubertad y se mantenga a lo largo de la vida.
- La Dieta Mediterránea, basada en el consumo de aceite de oliva virgen, se acompaña de un envejecimiento saludable y aumenta la longevidad.
A TENER EN CUENTA
El aceite refinado pierde buena parte de sus componentes durante el proceso de refinación, motivo por el cual las cualidades protectoras se le atribuyen al aceite de oliva virgen.
Para obtener un aceite de buena calidad se deben utilizar aceitunas enteras, sanas y maduras; el tiempo transcurrido entre la recolección y la elaboración del aceite debe ser mínimo para evitar que comiencen procesos fermentativos, elevándose la acidez del mismo.
Dentro de los aceites de oliva podemos distinguir:
- Aceite de oliva virgen: son aquellos aceites obtenidos exclusivamente por procedimientos físicos, y en unas condiciones de temperatura que no impliquen la alteración del aceite. Es un producto natural que conserva el sabor, los aromas y las vitaminas de fruta. A su vez se clasifican según el grado de acidez, que es una anomalía originada principalmente por el mal estado de los frutos, por mal tratamiento o la mala conservación:
I – Aceite de Oliva Extra Virgen: acidez menor a 1 % ácido oleico. Es el de mayor calidad.
II – Aceite Fino de Oliva Virgen: acidez máx. 2 % ác. oleico. Inferior al anterior pero de excelente calidad para el consumo.
III – Aceite Semifino de Oliva Virgen: acidez entre 2 y 3 % ác. oleico. Este aceite no está permitido envasarlo.
IV – Aceite Lampante de Oliva Virgen: acidez superior a los 3% ác oleico. No está autorizado para el consumo directo.
- Aceite de oliva refinado: es el aceite proveniente de la refinación por procedimientos químicos, de aceites de oliva vírgenes de alta acidez. Estos aceites han perdido sus características organolépticas y sus propiedades naturales. Máx. 0.3 % ác oleico
- Aceite de oliva: Mezcla de aceites de olivas vírgenes distintos al lampante y de oliva refinado, con acidez no superior a 1.5% ác. Oleico
Fuente: Network Meta-Analysis of Metabolic Effects of Olive-Oil in Humans Shows the Importance of Olive Oil Consumption With Moderate Polyphenol Levels as Part of the Mediterranean Diet. 2019 Feb 12. doi: 10.3389/fnut.2019.00006.