Qué es el Chi Kung y cuáles son sus beneficios para la salud

4686

Esta disciplina milenaria de origen chino busca el equilibrio energético de la persona trabajando sobre la mente, la respiración y el movimiento. Ayuda a controlar el estrés


Chi Kung (o Qigong) reune el concepto qui de los chinos (ki para los japoneses), que significa «flujo vital de energía», con kung, que es «trabajo» o «cnica», de manera que la tradución podría ser: el arte de hacer circular la energía . Es una disciplina tradicional china con antiguos orígenes en el taoísmo y el budismo que trabaja la mente, la respiración y el movimiento a fin de equilibrar y aumentar la vitalidad. Otorga un estímulo a la energía que parece contribuir a reforzar las defensas de la persona frente a las enfermedades.

¿Quién lo creó?

Si bien las raíces y práctica del Chi Kung tienen miles de años en China -los ejercicios más antiguos son danzas imitando a animales-, el nombre es utilizado en el sentido que hoy lo conocemos recién desde 1955, cuando el gobierno de la República Popular China empieza a sumarlo como opción terapéutica en los hospitales y se difunden en occidente los primeros libros que explican la cnica. Esta considerado un ejercicio ideal para lograr la longevidad.

¿Para qué se lo recomienda?

 El Chi Kung, que trabaja con ejercicios constantes pero suaves, puede resultar efectivo como acompañamiento en enfermedades crónicas, muy especialmente en aquellas que están vinculadas con las articulaciones. También es indicado en casos de úlceras, estreñimiento, presión sanguínea elevada y trastornos nerviosos. Contribuye a recobrar la vitalidad, mejorar la musculatura, la flexibilidad y prevenir enfermedades. También es recomendado para personas que atraviesan crisis de angustia o depresiones.
 
¿Cómo se practica?

 Los ejercicios de Chi Kung se aprenden con la ayuda de un instructor o de un texto calificado, y pueden practicarse en casa además de hacerlos durante las clases. Respirar en forma completa y armónica es uno de sus principios, de manera que es muy importante no forzar la respiración sino relajar la mente y el cuerpo e ir logrando poco a poco la forma correcta de respirar.

Ejemplo: un ejercicio de fortalecimiento

* Sentarse en una silla con los ojos cerrados, la columna erguida, los pies apoyados en el piso, las piernas formando un ángulo recto, las rodillas separadas y las palmas sobre ellas. La punta de la lengua debe apoyarse en el paladar.

* Respirar normalmente por la nariz, pensando en la palabra “calma” al inspirar y en la palabra “relajación” al exhalar. Relajar una parte del cuerpo en cada respiración, desde la cabeza hacia abajo, incluidos los vasos sanguíneos y los órganos internos.

* Sin forzar, hinchar el abdomen al inhalar y vaciarlo al exhalar, sin pausa, y profundizar gradualmente esta respiración.

* Centrar la atención en el abdomen, en un punto situado unos cinco centímetros debajo del ombligo. Dejar que todos los pensamientos pasen y se retiren, sin detenerse en ninguno de ellos.

* Abrir lentamente los ojos, frotarse la cara con las palmas de las manos, levantarse y estirarse.