El que no quiere moverse siempre encuentra excusa. Pero quienes quieren hacerlo, muchas veces creen que es más complicado de lo que realmente es. Compartimos claves para ayudarte a iniciar una rutina y sostenerla en el tiempo
Muchas personas tienen la intención de llevar una vida más activa. Sin embargo, la realidad muestra que más del 50% de la población tiene un nivel bajo de actividad física.
Las explicaciones sobran. En general se trata de tiempo, ganas… aunque la mayoría simplemente no encuentra el “placer” por el movimiento.
Por eso se tienen cada vez más en cuenta las actividades de la vida cotidiana: caminar en la casa y en la oficina, hacer las compras a pie, cuidar las plantas, limpiar o pasear a tu mascota. También incluir pausas activas en el trabajo o en el hogar para transformar la actividad física de la vida cotidiana en tu forma de entrenamiento diario.
Cualquier movimiento adicional representa un gasto calórico que puede representar entre 100 y 500 calorías por día.
Para agregar estos intervalos de actividad a tu rutina te proponemos usar el sentido común para evitar los 7 errores más frecuentes:
- Hacerte socio de un gimnasio, pagar por anticipado, comprarte todo un equipo e ir 2 veces y nunca más.
- Salir a correr sin haber caminado ni trotado durante un tiempo antes.
- Competir al fútbol o al paddle con tu hijo sin estar entrenado.
- Hacerle caso al profesor que, llevado por su entusiasmo, te propone una rutina para probar tu resistencia.
- Saltar cuando hace años que te crujen las rodillas.
- Ponerle muchas pesas a los aparatos en el gimnasio.
- Comprarte una bicicleta fija, un step o cualquier otro aparato hogareño y usarlo de perchero.
Además, el sentido común te ayudará a ver las cosas como son… y a hacer las cosas como deben ser hechas. Por ejemplo: pretender pasar del sedentarismo a correr una maratón carece de sentido común.
Nuestra propuesta es el modelo «paso a paso»:
SEDENTARIO → POCO ACTIVO → REGULARMENTE ACTIVO → MUY ACTIVO
Para iniciar (y mantener) un estilo de vida que incluya movimiento, compartimos las siguientes recomendaciones:
- Comenzá despacio. Si tenés más de 30 años y venís de un período sedentario, las dos primeras semanas programá 15 minutos de actividad a diario. Aumentá el tiempo de a poco, sentí satisfacción por los primeros pasos.
- Cuidá la cercanía. Buscá un parque, una plaza, un club o una pileta cerca de tu casa. Es decir un lugar que te quede cómodo.
- Encontrá un socio. El apoyo de otros -acompañar en la actividad, cuidar a los chicos, reemplazar en alguna tarea- facilita mantener la rutina a largo plazo.
- Usá la bicicleta. Fija o móvil, es un excelente ejercicio aeróbico. Si es fija puede ser tu aliada para los días demasiado calurosos o fríos ya que permite entrenar frente a la ventana, el televisor, con música, al lado del ventilador o en un ambiente calefaccionado. Si utilizás una bicicleta de calle buscá lugares seguros como los parques de la ciudad.
- Armá tu rutina. Establecé una actividad determinada en días y horarios fijos y chequeá que se adapte a tus posibilidades. Quizá no sea cierto que vayas a caminar 1 hora todos los días de lunes a lunes…
- Dejá las pesas para más adelante. Unas cuatro semanas después de iniciar una rutina aeróbica podrás incorporar el trabajo de fortalecimiento. Hacelo sólo 2 veces a la semana.
- Prepará tu equipo. Ropa, bolso, calzado, auriculares, líquido fresco… Así evitarás corridas de último momento, llegadas tarde y excusas para desistir.
- Entendé que bajar de peso o ponerse en forma lleva tiempo. Si fuera tan fácil como lo muestra la televisión, nadie tendría kilos de más.
- No uses la economía como excusa. Caminar, trotar o andar en bicicleta (si ya la tenés) no requiere gasto alguno.
Advertencia: Recordá que antes de realizar cualquier actividad física intensa es necesario que consultes con tu médico.
VER TAMBIÉN:
- Sergio Verón da 5 consejos para empezar a moverse hoy y defiende la opción del juego
- Deporte al aire libre: El plan de Sergio Verón para pasar de la caminata al trote en 8 semanas
- 8 recomendaciones para evitar la deshidratación por ejercicio
- Qué debe incluir la evaluación médica de quienes quieren comenzar a hacer deporte