Es la conclusión de un estudio realizado por la Secretaría de Salud de la Nación con el apoyo de UNICEF entre millones de niños y adolescentes de todo el país que no tienen obra social y son atendidos por el Plan Sumar. En tanto el 8 por ciento de los chicos sufren de bajo peso
Un informe de la Secretaría de Salud publicado en diciembre de 2018 confirmó las alertas que se venían disparando en distintas regiones del país respecto a la obesidad infantil. La investigación -que contó con el apoyo de UNICEF y fue difundida por el organismo internacional- fue realizada por las áreas de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Maternidad, Infancia y Adolescencia y el Programa Sumar -que se lanzó en 2012 y da atención médica en el sistema público a aquellos que no cuentan con obra social- arrojó que la malnutrición por exceso de peso es el problema más frecuente dentro de la población infantil y adolescente que se atiende en el sistema público en todo el el país. El sobrepeso afecta al 37 por ciento de los chicos de 10 a 19 años y crece a medida que aumenta la edad.
El estudio analizó los índices antropométricos de una población de 2.263.346 en 2014 y de 3.015.466 y 3.041.808 en 2015 y 2016, respectivamente, y la proporción de niñas y adolescentes mujeres de 0 a 19 años se mantuvo siempre alrededor del 52%, y la de varones alrededor del 48%.
“La obesidad afecta de manera significativa a niños, niñas y adolescentes que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica y que cuentan sólo con el sistema público de salud”, señaló entonces el especialista en Salud de UNICEF Argentina, Fernando Zingman.
Del análisis de los datos se observa que el sobrepeso en los distintos grupos de edad se mantuvo relativamente estable, por arriba del 18%, y se incrementó levemente en el tramo adolescente, en donde llegó a 21,9%. La obesidad, en cambio, tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los distintos rangos etarios, siendo del 6,8% en menores de 2 años y llegando al 18,1% en el grupo de 6 a 9 años, para luego disminuir levemente entre los adolescentes a un 15,1%.
Por el contrario, el informe destaca que el adelgazamiento (emaciación) y el bajo peso fueron fenómenos de entre 3 y 4 veces menor prevalencia que la malnutrición por exceso de peso (sobrepeso y obesidad) a lo largo de los distintos años y entre los diferentes grupos de edad, en tanto que los problemas de déficit nutricional manifestaron una tendencia a la baja y los relacionados con sobrepeso y obesidad aumentaron año a año. Si bien la problemática del déficit de peso o talla sigue siendo un problema de salud pública, el exceso es la más prevalente y se encuentra en permanente crecimiento.
Así, mientras que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) afectó en 2016 al 31,1% de los niños, niñas y adolescentes y la obesidad fue del 13%, el déficit englobado en emaciación, bajo peso y baja talla se mantuvo estable en período considerado, con una leve tendencia a la baja hasta llegar al 8,1%.
También se observa un crecimiento del exceso de peso de cinco puntos porcentuales desde 2014 a 2016. De esta forma, la malnutrición por exceso de peso, concluye el informe, es el problema más frecuente dentro de la población infantil y adolescente reportado por las trazadoras del Programa SUMAR.
Otra de las conclusiones es que la prevalencia aumenta a medida que el rango de edad es mayor. Tomados de manera conjunta el sobrepeso y la obesidad (en adelante “exceso de peso”) para el año 2016, se observa un progresivo aumento de la problemática a medida que aumenta la edad de la población: entre los menores de 2 años la prevalencia es del 25,2%, la de los niños y niñas de 2 a 5 años es del 29,4% y el exceso de peso aumenta sensiblemente a partir de esa edad ubicándose alrededor del 37%.
En el grupo etario comprendido entre los 6 y 9 años, persisten los altos valores de exceso de peso, y se consolida la problemática entre la población de mayor edad, mientras que para el tramo adolescente de entre 10 y 19, la problemática del exceso de peso alcanza a la mitad de la población en varias provincias de la Patagonia .