10 cosas que tenés que saber para salvar una vida con RCP

6140

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de auxilio para socorrer a quien sufra un paro cardíaco o deje de respirar. Algunas personas tienen entrenamiento y muchas otras no. Te contamos cuál es el método “solo con las manos” que podés realizar mientras llega la ayuda médica


El tiempo que una víctima de paro cardíaco puede estar sin asistencia es de 4 minutos. La muerte neuronal aumenta exponencialmente con el paso del tiempo debido a la falta de oxígeno y es irreversible. De allí la importancia de que cualquier persona cercana a la víctima inicie la resucitación cardiopulmonar mientras aguarda la llegada del equipo médico de rescate.

Cuando un corazón se detiene, cada segundo importa. Pero con demasiada frecuencia, cuando alguien sufre un paro cardíaco lejos de un hospital, las personas que podrían ayudar no saben cómo hacerlo.

Los malos entendidos acerca de la reanimación cardiopulmonar, o RCP, pueden impedir que las personas actúen. Eso cuesta vidas.

A continuación compartimos 10 claves desarrolladas por la Asociación Americana del Corazón.

1. No podés esperar

Si ves que un adolescente o adulto sufre un colapso súbitamente, llamá al 107. No esperes por los rescatistas profesionales.

Si aplicás RCP a la víctima, sus probabilidades de supervivencia se duplican o triplican.

Según la Asociación Americana del Corazón, los pasos para responder ante un paro cardíaco son:

– Comprobar la capacidad de respuesta.

– Llamar al 107 o, si hay otras personas disponibles, hacer que un segundo transeúnte realice la llamada. Los operadores del 107 pueden guiar a los rescatistas por el proceso de la RCP.

– Comenzar la RCP mientras un segundo transeúnte va por un desfibrilador externo automático, o DEA, si hay alguno cerca. No detengas la RCP para ir a buscar un DEA.

Para administrar la RCP, colocá la base de la palma de una mano en el centro del pecho. Colocá la otra mano sobre la primera y entrelazá los dedos.

Comprimir directamente hacia abajo con fuerza y rapidez realizando de 100 a 120 compresiones por minuto.

Ese es el ritmo de la canción «Staying Alive» de los Bee Gees (al final del artículo encontrarás un video demostrativo).

También podés hacer que alguien busque «metrónomo» en Google e ingrese «110» para tener la frecuencia de las presiones.

Antes de iniciar la resucitación, en nuestro país se debe llamar al 107 para solicitar asistencia médica urgente.

2. No necesitás certificación

Es magnífico tener entrenamiento, y los cursos de repaso son importantes.

Pero no es «estrictamente» necesario que tengas una tarjeta para administrar RCP e intentar salvar una vida.

3. No pierdas tiempo buscando pulso

Si ves que alguien se desploma, sacudí con cuidado al paciente y preguntale, «¿estás bien?».

Si no respira o si su respiración es «agónica», es decir, la respiración es anormal o parece que la persona está boqueando por aire, comenzá la RCP.

Aunque antes se pedía a las personas que buscaran pulso, en la actualidad se resolvió que los proveedores de RCP sin entrenamiento no necesitan hacer eso.

Lo único que deben hacer es encontrar el punto en el medio del pecho (está entre los pezones) y comenzar a presionar fuerte y rápido.

4. No te preocupes por la respiración boca a boca.

Si respirar en una persona extraña te causa recelo, no lo hagas.

En la actualidad, el entrenamiento hace énfasis en la RCP solo con las manos durante los primeros minutos. Este método ha mostrado ser tan efectivo como la RCP convencional con respiraciones de rescate en los primeros minutos después de un paro cardíaco en adultos y adolescentes.

Sin embargo, la resucitación boca a boca –dos respiraciones de rescate después de cada 30 compresiones– es importante para los bebés y niños, o si el corazón de una persona se detuvo debido a asfixia o ahogamiento.

Pero los expertos afirman que si no sabés cómo darla, realizar solo las compresiones ya es algo magnífico.

5. No te preocupes por hacerle daño a alguien

Uno de los principales conceptos erróneos acerca de la RCP es pensar que podés causar daño a alguien en paro cardíaco.

Al contrario, el mayor riesgo es no hacer algo. Para los expertos, hay más potencial de daño si no se hace nada o no se participa en la administración de RCP por transeúnte cuando alguien colapsa.

Para dejarlo claro, lo expresan con este concepto: si el corazón de la persona se detuvo, «ya está muerta». Por lo tanto, cualquier problema causado por la RCP no es tan malo como no aplicar RCP.

6. No temas mover a la persona

Si una persona cae en una posición retorcida, podrías tener que enderezarla para colocarla sobre su espalda.

Si está sobre una cama o un sofá, es mejor ponerla sobre el piso para poder aplicar la RCP sobre una superficie firme.

7. Es probable que hagas RCP en un desconocido

Algunas personas piensan que nunca necesitarán usar RCP o creen que no es probable que se encuentren con alguien que necesite ayuda.

La investigación muestra que más del 70% de los paros cardíacos ocurren en un hogar o en una residencia privada.

Por lo tanto, aprender RCP debe ser parte de los planes de seguridad de cualquier familia.

8. Aprender puede ser sencillo

Tomar un curso de RCP ayudará a las personas a saber cómo responder.

En la actualidad hay múltiples formas de aprender RCP. Podés aprender los aspectos básicos con un video de la Asociación Americana del Corazón u obtener entrenamiento práctico mediante un centro comunitario, departamento de bomberos o la Cruz Roja.

9. Estás calificado para usar un DEA

Los DEA (desfibriladores) pueden aplicar una descarga al corazón para hacerlo regresar a un ritmo normal, pero al igual que con la RCP, se tiene que usar rápidamente.

Es importante saber si los lugares que frecuentás tienen uno (ámbitos laborales o educativos, estadios de shows o deportes, comisarias u hospitales cercanos).

Algunos DEA pudieran indicar que están destinados solo para personal capacitado. Sin embargo, los dispositivos proporcionan indicaciones vocales y visuales y están diseñados para ser utilizados por alguien que nunca los ha visto, desde estudiantes de primaria hasta adultos mayores.

10. No todo depende de vos

Salvar a personas de un paro cardiaco súbito requiere un esfuerzo comunitario.

Las jurisdicciones, ciudades y países que tienen una alta tasa de supervivencia pertenecen a una comunidad que se involucra y participa.

Eso también significa que no tenés que enfrentar una emergencia solo. Al llamar al 107 ya estarás dando intervención a otras personas y médicos que acudirán a tu pedido de auxilio. Todos ellos son eslabones de la cadena y te apoyarán en esa misión de tratar de salvar la vida de alguien.

VER TAMBIÉN:

Videos:

FUENTE: Asociación Americana del Corazón