Albahaca

    1750

    Descripción botánica

    La albahaca común (Ocimun Basilicum), se clasifica botánicamente dentro de la familia de Labiadas, especie: Basilicum.

    Es una planta aromática anual, con flores de color blanco y el cáliz es de forma ovoide acompañado por cinco dientes; las hojas son finamente aserradas, ovaladas y el tallo es erguido y alcanza a medir 30 cm en promedio.

    La albahaca cultivada en el país para consumo como condimento se divide por sus características variedades en tres grandes grupos:

    1. variedades de hoja chica
    2. variedades de hoja ancha
    3. variedades de hoja grande y floración tardía.

    Composición química

    Empresa u origen: TACH

    Kcal / 100g: 39

    HC g: 6.6

    PROT g: 2.8

    GRASA g: 0.5

    H2O g: 86

    FIBRA g: 1.2

    NA mg: 20

    Ca mg: 284

    Fe mg: 4.7

    P mg: 55

    K mg: 830

    Vit B1 mg: 0.3

    Vit B2 mg: 0.01

    Vit C mg: 28

    Beneficios
    La Albahaca posee  aceites esenciales (menos de 1%), obtenidos por destilación.

    La misma es fuente de beta carotenos, vitamina C, magnesio y flavonoides, los cuales favorecen la salud cardiovascular.

    Historia
    Una hierba real de origen oriental, porque albahaca derivaría del griego basilicòn, que quiere decir real y parece que la albahaca, la más mediterránea de las hierbas usadas en cocina, sea originaria de la India.

    Su introducción en Europa se debe primero a los griegos y sucesivamente a los romanos.

    En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la momificación. Para los romanos, además de ser el símbolo de los enamorados, era uno de los olores usados en la cocina: Apicio la introdujo en una receta con las arvejas.

    Cultivo

    Requiere de un suelo rico en materia orgánica, de mediana fertilidad, ligero, franco y permeable.

    Dentro del conjunto de especies aromáticas, la albahaca no alcanzó mayor difusión en el mercado de esencias, pese a contar con una amplia zona probable del cultivo donde se estiman excelentes rendimientos. Por regla general, la buena calidad de las aromáticas se consigue solamente cuando se cuenta con semillas seleccionadas, ensayos previos para determinar cuál es la mejor variedad para cada región, porcentaje estimado de aceites esenciales que se pueden obtener y el destino comercial que más convenga para cada tipo de elaboración.

    Consumo y modo de conservación 

    De la albahaca se usan sólo las hojas, frescas o secas. Las hojas frescas se usan enteras o picadas finas. Gracias a su sabor fresco es apta para la preparación de platos a base de huevos, como las tortillas y los huevos revueltos.

    Es excelente para los pescados, en particular para el salmonete y las langostas; con las verduras como las berenjenas, zapallos italianos, pimentones y tomates. Las hojas secas, en cambio, se pueden usar para la preparación de jugos, estofados y sopas, pues han perdido su aroma característico predominando el de la menta, son un poco amargas.

    Las hojas normalmente son utilizadas para el consumo al estado fresco. Pueden ser conservadas de varios modos: introduciéndolas dentro de botes de vidrio revestido por un buen aceite de aceituna o bien congeladas.

    Receta

    Arroz salteado con albahaca

    Se coloca el arroz y el agua en una olla sin nada de aceite, sal, ni especies. Cuando comienza a hervir se baja la temperatura, y al evaporarse el agua se tapa y se deja cocinar por 15 minutos. Se deja enfriar en un bol, luego se lleva a la heladera para que se enfríe y luego está listo para usar.

    Saltear en un wok con el aceite, salsa de tomate, o bien tomate y el ajo, la cebolla, pimentón, cebollín, la raíz de cilantro y el arroz; agregando salsa de soja, azúcar, al final colocar la albahaca.

     

    Bibliografía

    1. AVALOS, B; FENOGLIO, I; GONZÁLEZ, E (1997) Alimentos que curan Alimentos que dañan, México S.A de V.C.
    2. CRESPO, M (1989) Cultivo de plantas aromáticas para condimento, Buenos Aires, Ed. Albatros.
    3. Tabla de Composición Química de los Alimentos. 1995. 2° Edición. Cenexa. Feiden

    Webgrafía

    1. www.alimentosargentinos.gov.ar
    2. www.fao.org
    3. http://www.angelred.com/natural/plantas/albahaca.htm
    4. http://www.nutrinfo.com.ar

    Related Entries